Introducción
El 23 Julio de 2024 la IANA asignó el bloque de direcciones 3FFF::/20 como un nuevo espacio de direccionamiento para documentación de IPv6, agregando así un nuevo bloque de direcciones al ya existente (2001:db8::/32). Esta solicitud fue realizada en el draft https://datatracker.ietf.org/doc/draft-ietf-v6ops-rfc3849-update/05/ que reza de la siguiente manera (traducido al español):
“El documento describe la reserva de un prefijo de dirección IPv6 adicional para su uso en la documentación. Esta actualización del RFC 3849 amplía el bloque de direcciones 2001:db8::/32 existente con la reserva de un prefijo adicional más grande. La adición de un /20 permite que los ejemplos documentados reflejen fielmente una gama más amplia de escenarios de implementación realistas y actuales y se alinean más estrechamente con los modelos de asignación contemporáneos para redes grandes”.
A raíz de esta ampliación, desarrollaremos en este artículo un plan de direccionamiento IPv6 a modo de ejemplo, con el bloque de direcciones 3FFF::/20.
Importancia de un Plan de Direccionamiento IP
¿Qué es un plan de direccionamiento IP (v4|v6)?
Un plan de direccionamiento IP se define como el modo, las acciones o el modelo sistemático para llevar a cabo las asignaciones de direcciones IP en una red [1].
¿Por qué debo hacer un plan de direccionamiento IP?
- Ayuda a mantener el orden en la documentación de la red.
- Políticas de asignación más fáciles de implementar.
- Ayuda en el crecimiento ordenado de la red (asignaciones futuras/escalamiento)
- Eficiencia en el performance de la red (tablas de rutas más pequeñas).
- Facilita el Troubleshooting.
- Gestión más sencilla de la red.
¿Cómo debe ser el plan de direccionamiento IP? ¿Qué debo buscar en él?
- Debe ser escalable (imaginemos cómo crecerá la red de aquí a 2, 5, 10 y 15 años).
- Debe ser flexible. Por ejemplo, el día de mañana pueden haber nuevos servicios o expandir la cobertura hacia otras ciudades.
- Debe ser simple y entendible, es decir, que evite complicar las cosas.
- Debe armarse con las mejores prácticas.
- Debe separar Infraestructura de clientes (importante).
Recomendaciones para empezar a hacer el plan de Direccionamiento IPv6.
1) El principal consejo y uno de los más básicos es manipular los bloques por nibbles, en pocas palabras, por cada carácter de la dirección IPv6.
¿Cómo quedaría visualmente el nuevo prefijo 3FFF::/20?
Como se observa en la siguiente imagen, debido a que el prefijo es un /20, los 5 primeros nibbles son fijos y todos los caracteres en “X” son los modificables:
2) Mapear los nibble para una función
Una práctica habitual es mapear un nibble o un grupo de nibbles a “algo”, siendo ese “algo” una función, un país, un servicio, tipo de clientes, entre otros.
Con el siguiente gráfico se detalla lo antes mencionado:
Para ISP:
Para Usuario Final (EU):
Importante: recordemos que los últimos 64 bits (C5, C6, C7 y C8) usualmente son asignados por el proceso de autoconfiguración y/o manualmente por el administrador.
Nota: Estos ejemplos son recomendaciones y muestran una de las tantas formas para realizar un plan de direccionamiento IPv6 dentro de una red.
Ejemplo práctico de un Plan de Direccionamiento IPv6:
Aquí te dejamos un par de ejemplos de un plan de direccionamiento utilizando el nuevo prefijo 3FFF::/20.
Nota: Estos ejemplos son recomendaciones y muestran una de las tantas formas para realizar un plan de direccionamiento IPv6 dentro de una red.Plan de Direccionamiento IPv6 para un ISP:
Para este escenario se ha considerado un ISP que opera en 3 países y 3 ciudades en cada país. Por lo que, utilizando la nomenclatura del ejemplo anterior, se han colocado valores y reemplazado los caracteres, de acuerdo con la categoría que representan, según se observa en la siguiente tabla:
Las opiniones expresadas por los autores de este blog son propias y no necesariamente reflejan las opiniones de LACNIC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Algo adicional que quieras mencionar? ¿Algun consejo?, ¿truco? Gracias!